Fecha: 30 de marzo de 2023
Distancia: 12 km.
Dificultad: baja
Duración: 4 horas
Participantes: 4
Fecha: 30 de marzo de 2023
Distancia: 12 km.
Dificultad: baja
Duración: 4 horas
Participantes: 4
Otra ruta clásica, aprovechando una gran marea con pleamar a media tarde. Salindo de la Magdalena, remontamos el río Iro hasta la pasada de Cencerrea, próxima al polígono Pelagatos. A partir de ahí, la vegetación no permite el paso. Más o menos a un kilómetro del vado del camino del Palmar.
FICHA TÉCNICA;
DISTANCIA: 20 Km., ida y vuelta
TIEMPO: 5 horas
DIFICULTAD: media
MAREAS: coeficiente 102.
altura sobre marea media 1,8 metros.
Pleamar: 16:46, con un retraso estimado de 60 minutos. Llegamos con pleamar al punto más alto del recorrido. Empezamos el descenso cuando apreciamos una bajada de nivel de unos 8 cm medidos en taludes de arena.
PARTICIPANTES: 3. Se unió una persona más en el descenso, a la altura del Puente de los Remedios.
TIEMPO: Caluroso y soleado a la ida, con viento suave del sur. Más fresco y nublado al regreso con viento del oeste flojo.
Una ruta que ya es un clásico. parte de la Magdalena. Recorre un primer tramo por el caño de Sancti-Petri, por el recodo de la Isla del Vicario. En su vértice se cruza con el caño Zurraque. Caño creado a partir del río Zurraque.
Zurraque es una palabra con origen en el gremio de curtidores. Por un lado, en algunas zonas de España, es un sinónimo de "zumaque". El zumaque o rhus coriaria, es una planta de la familia de las anarcadiáceas, originaria del mediterráneo oriental y naturalizada en lla zona occcidental poque fue ampliamente cultivada. Su fruto es tóxico cuando es verde. El fruto maduro, en cambio se usó como acidulante sustituyendo al limón o vinagre. En algunos paÍses se usa como condimento. El principal uso del zumaque fue el dedicado al curtido del cuero. De la mezcla de palabras zurra y zumaque, probablemente viene la palabra zurraque.
Zurra es la serie de golpes que se emplea en las curtidurías para ablandar el cuero. por extensión, lo asimilamos a la paliza que se dan dos personas. Zurraque podría ser también el lugar donde se dan zurras, o sea, una curtiduría. Abunda en toda españa el topónimo Zurraque. Lo encontramos cerca de Villaluega (cerro Zurraque), Ubrique, Ronda, Jaen.
Aquí se explica mejor:
https://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com/search?q=zurraque
El río Zurraque y el cortijo que toma su nombre en la parta alta (cerca del matadero gaditano), pueden hacer pensar que hubo alguna curtiduría en la zona, o bien campos de cultivos dedicados al zumaque. O ambas cosas.
DISTANCIA: 19 KM
PARTICIPANTES: 4
TIEMPO: 6 HORAS
RECORRIDO:
- IDA:Caño Sancti-Petri, Caño del Zurraque, Caño de la Salina, Pinar y paleoplaya del Vegete, Caño de la salina, Caño Zurraque, Caño del Molino (de Ossio), Molino de Ossio, Caño Zurraque.
- VUELTA: Caño Zurraque, Caño de Sancti-Petri.
DIFICULTAD: MEDIA (distancia)
MAREA: Coeficiente 105; altura 1,8 m. sobre el nivel medio del mar. (muy alto) Pleamar 16:01 h., con un retraso estimado de 1.30 horas en el molino de Ossio, al que llegamos sobre las 16:30.
VIENTO: del suroeste flojo.
ÁLBUM DE FOTOS RUTA DEL ZURRAQUE
Ruta histórica que, partiendo de la playa de Santibáñez, recorre la costa gaditana e e isleña para ver cuatro molinos de mareas:
Molino de la Roqueta o Recaño
Molino de río Arillo
Molino Grande o de San José
Molino de Caño Herrera.
En este caso, las condiciones de marea y el tiempo disponible no permitieron subir por río Arillo. A cambio entramos en el interesantísimo caño de San Gabriel. Nos acompañaron bandadas de espátulas y cigüeñas, amén de algunas garzas reales. Había mucha agua, pero con un poco menos se puede ver la estructura de troncos que lo perfila. Es tremendamente estético. Iremos en otra ocasión.
El Club participò un año más en las Brazadas Solidarias que discurrieron por la Bahía de Cádiz. Más de cien nadadores participaron en este certamen no competitivo. Salieron desde la playita de Santibáñez para llegar al club náutico de la Casería. Fueron seis kilómetros para los nadadores y (doce para los remeros pues su recorrido es ida y vuelta. No tuvimos mucho trabajo y estuvo bien repartido (diez piragüistas). Hubo que auxiliar a un par de nadadores y encauzar a unos cuantos que se desorientaron. Sin incidentes graves.
ÁLBUM DE FOTOS:
Ruta clásica a las marismas del Rubial, lindantes con el Pinar de los Franceses.
ÁLBUM DE FOTOS:
Amigos del Club Náutico de Huelva convocaron una quedada en la capital onubense. Los que pudimos acercarnos hicimos una espectacular ruta por la ría de Huelva. Os dejo las fotos de esta aventura.
Otra jornada intensa de trabajos en la sede vieja, ésta vez, con un buen número de voluntarios.
En la nueva ubicación no pudimos hacer nada, pues lo que tocaba era echar cemento a la zanja del colector. En la foto, el camión en plena operación.
En la sede vieja, continuamos liberando los pilares que sostienen el módulo de servicios. A base de martillo neumático y músculo, se dejaron fuera todos las columnas.
Por otra parte, empezamos a desmontar la valla perimetral
Con mucha dificultad pues muchos tornillos estaban literalmente soldados.
Bajados cada uno de los tramos de valla, se separaron del seto de cañas y se almacenaron en uno de los contenedores.
No toda la valla se ha desmontado. Se han dejado colocados los tramos que impiden el acceso al recinto.